Estudio: Impacto de la atención de salud mental entre las personas con mayor riesgo de padecer cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas suele ser agresivo y suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo que puede generar incertidumbre y miedo. Para las personas en riesgo por una mutación genética o antecedentes familiares, el acceso a la vigilancia y al apoyo en salud mental es esencial para ayudar a gestionar el impacto emocional.  (Publicado el 5/12/25)

RELEVANCIA

Este artículo es de mayor interés para: Personas que están en riesgo de padecer cáncer de páncreas hereditario o que tienen marcados antecedentes familiares de cáncer de páncreas.

También es de interés para:

  • Previvientes
  • Personas con una mutación genética relacionada con el riesgo de padecer cáncer
  • Personas con cáncer de páncreas
  • Personas con antecedentes familiares de cáncer

Relevancia: Alta

Validez científica: Media

Detalles de calificación de relevancia

¿Sobre qué tratan estos estudios?

El riesgo de padecer cáncer puede afectar significativamente el bienestar físico y mental. El cáncer de páncreas, que suele ser agresivo y suele diagnosticarse en etapas avanzadas, puede ser particularmente invasivo e impredecible.

Dos estudios exploraron los efectos en la salud mental del alto riesgo de padecer cáncer de páncreas y cómo estos riesgos afectan a las personas a lo largo de su recorrido por la atención médica. Aunque ambos estudios examinaron el impacto del alto riesgo de padecer cáncer de páncreas en el bienestar mental y emocional de los participantes, cada uno destacó diferentes aspectos. En un estudio, los investigadores exploraron la incertidumbre que sienten los pacientes con respecto a su salud y al riesgo de padecer cáncer. Por el contrario, los investigadores del segundo estudio investigaron los efectos en la salud mental de las pruebas de rutina de detección de cáncer.

Es importante destacar los beneficios y los riesgos de las pruebas de detección de cáncer de páncreas. Mientras que entre los posibles beneficios se incluyen la detección temprana del cáncer de páncreas, una mayor sensación de control y la capacidad de tomar medidas, entre los riesgos se incluyen la ansiedad ante las pruebas y las complicaciones poco frecuentes del procedimiento de la prueba (ultrasonido endoscópico o EUS). Aunque son poco frecuentes, estos riesgos físicos pueden incluir sangrado, perforación o inflamación del páncreas (pancreatitis aguda). Las personas que consideren realizarse pruebas de detección de cáncer de páncreas deben poner en la balanza los riesgos y beneficios físicos y emocionales.

En conjunto, estos estudios destacan las dificultades emocionales a las que se enfrentan las personas con alto riesgo y subrayan el alivio que puede brindar la vigilancia. También enfatizan la necesidad de estrategias de atención médica de apoyo, como la terapia, las técnicas de manejo del estrés y las derivaciones de salud mental para ayudar a aliviar el estrés y mejorar el bienestar general.

Qué se estudió Cómo se hizo el estudio Hallazgos clave Por qué es importante
Impacto emocional de las pruebas de detección de cáncer de páncreas Encuestas y evaluaciones psicológicas de 336 personas con alto riesgo en programas de pruebas de largo plazo. Las pruebas brindan cierta tranquilidad, pero también pueden provocar angustia, especialmente cuando se esperan los resultados. Las personas necesitan apoyo emocional junto con las pruebas para manejar el miedo y la incertidumbre.
Vivir con el riesgo y la incertidumbre Entrevistas profundas a 19 personas que están en riesgo de heredar cáncer de páncreas Las personas con alto riesgo suelen sentirse ansiosas por lo desconocido, pero encuentran consuelo al mantenerse informadas y proactivas. La comunicación clara y alentadora por parte de los proveedores de atención médica puede aliviar la ansiedad y ayudar a las personas a sentirse más en control.

¿Por qué son importantes estos estudios?

Entender las dificultades emocionales y mentales de las personas con un mayor o alto riesgo de padecer cáncer de páncreas puede ayudar a los cuidadores a brindar un mejor apoyo. Reconocer estos desafíos les permite a los proveedores de atención médica brindar una atención más integral que atienda las necesidades físicas y emocionales de los pacientes.

Además, ambos estudios ayudan a generar conciencia de las dificultades a las que se enfrentan las personas con alto riesgo y a destacar la necesidad de que mejoren los recursos y los sistemas de apoyo en la atención médica.

 

Resultados del estudio

Manejar la incertidumbre

Los investigadores realizaron entrevistas a 19 personas con un alto riesgo de padecer cáncer de páncreas y examinaron su incertidumbre con respecto al riesgo. Las principales preocupaciones de los entrevistados fueron no entender por completo su nivel de riesgo, lidiar con la vigilancia actual y el temor a la muerte. Algunos participantes respondieron a su riesgo siendo proactivos con los controles de salud, mientras que otros tuvieron ansiedad y angustia.

El estudio destacó que la incertidumbre es un aspecto habitual de la atención médica, sobre todo cuando se trata del riesgo de cáncer. Es posible que la incertidumbre no pueda evitarse del todo, e intentar eliminarla podría no ser útil siempre. Sin embargo, entender cómo las personas manejan la incertidumbre les permite a los proveedores de atención médica crear estrategias para ayudar a los pacientes a manejarla de forma más eficaz.

Algunos sostuvieron que la vigilancia les daba comodidad. Un participante compartió: “…Me doy cuenta de que no puedo controlarlo. La única manera en que puedo controlarlo es haciéndome las pruebas. Todos los días surgen nuevas tecnologías, descubrimientos y curas…”.

Impacto de las pruebas de detección

Un estudio de 2024 evaluó las respuestas de 100 personas con mayor riesgo de padecer cáncer de páncreas antes y después de someterse a vigilancia. Mientras que los participantes seguían siendo conscientes de su riesgo, aquellos sometidos a vigilancia manifestaron una angustia mental mínima, y sus niveles de estrés disminuyeron tras el procedimiento de vigilancia.

Casi todos los participantes (97 %) informaron que la posibilidad de detección temprana del cáncer o precáncer era una motivación para realizarse las pruebas. La mayoría de los participantes compartieron las siguientes motivaciones para someterse a vigilancia:

  • Reducción del temor al cáncer de páncreas
  • Un sentido de control sobre su salud
  • Una recomendación del proveedor de atención médica
  • La pérdida de un familiar por cáncer de páncreas
  • Preocupación por sus hijos
  • Contribución a la investigación científica

Abordar los aspectos emocionales de las pruebas de detección de cáncer de páncreas

Ambos estudios subrayan la importancia de mejorar la comunicación e integrar el apoyo en salud mental a la atención a los pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas.

Las mejoras recomendadas incluyen:

  1. Mayor educación para pacientes: Brindar más información y recursos de apoyo puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones con conocimiento de causa sobre su salud.
    • Realizar consultas frecuentes: Los proveedores de atención médica deben tener conversaciones frecuentes con los pacientes para hablar sobre sus preocupaciones, sentimientos y estrategias de afrontamiento relacionadas con el riesgo de cáncer y la vigilancia.
  2. Incluir a profesionales de la salud mental: Incluir a profesionales de la salud mental en el equipo de atención puede ayudar a los pacientes a lidiar con las dificultades emocionales.
  3. Crear redes de apoyo: Establecer grupos de apoyo para las personas con alto riesgo puede ayudarlas a sentirse menos aisladas y a compartir experiencias con otras personas que están atravesando situaciones similares.
  4. Continuar la investigación y la promoción: La investigación continua de los efectos en la salud mental de un alto riesgo de padecer cáncer de páncreas es fundamental. Promover cambios en las políticas puede garantizar que se dé prioridad a los recursos de salud mental en la atención oncológica, lo que redundará en un mejor apoyo a los pacientes con alto riesgo.

¿Qué significa esto para mí?

Estos estudios destacan un aspecto de enfrentar el cáncer de páncreas que es importante, pero que a menudo suele pasarse por alto: el proceso emocional. Un mayor riesgo de cáncer puede producir emociones cambiantes: sentirse abrumado en un momento y poder manejarlo bien al siguiente. Aunque es común sentir una mezcla de emociones, cuidar su bienestar emocional es tan importante como cuidar su salud física.

Si se siente abrumado, pedirle a su proveedor que le aclare su riesgo puede ayudar a reducir la incertidumbre. Además, los proveedores de atención médica pueden dar derivaciones a proveedores de salud mental que tengan experiencia en ayudar a pacientes con cáncer. Las conversaciones abiertas con los proveedores de salud mental sobre los miedos, las estrategias de afrontamiento y los posibles beneficios de la vigilancia pueden aliviar la angustia.

En general, integrar el apoyo en salud mental a la atención a los pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas y mejorar la comunicación entre los pacientes y los proveedores de atención médica son enfoques útiles para abordar la ansiedad y la incertidumbre

Si se siente abrumado, es adecuado hacer preguntas, expresar sus preocupaciones o buscar apoyo de grupos de terapia o de pares. FORCE realiza reuniones de grupos de apoyo para atender las necesidades de la comunidad de cáncer hereditario (puede encontrar información sobre los grupos de apoyo actuales aquí). Ser visto, escuchado y apoyado puede hacerlo sentir más en control, sin importar en qué parte del camino se encuentre.

Bibliografía

Anez-Bruzual I, Coughlin S, Clay D y cols. Assessment of the psychosocial impact of pancreatic cancer surveillance in high-risk individuals (Evaluación del impacto psicosocial de la vigilancia del cáncer de páncreas en personas con alto riesgo). Cancers. 2024;16(1):86. https://www.mdpi.com/2072-6694/16/1/86

Underhill-Blazey ML, Zhang Y, Stanek S, y cols. The experience of uncertainty in individuals with high risk for pancreatic cancer (La experiencia de la incertidumbre en personas con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas). Cancer Nursing. 2022;45(6):E123–E130.

Declaración de divulgación: FORCE recibe fondos de patrocinadores de la industria, incluidas empresas que fabrican medicamentos, pruebas y dispositivos contra el cáncer. Todos los artículos de XRAY se redactan de manera imparcial respecto a cualquier patrocinador y se someten a revisión por parte de los miembros de nuestro Consejo asesor científico antes de su publicación con el fin de garantizar la integridad científica.

Comparta sus opiniones sobre esta publicación de XRAY respondiendo nuestra breve encuesta.  

Publicado el 5/12/25

Preguntas Que Debe Plantear A Su Médico

  • ¿Qué factores contribuyen a mi alto riesgo de padecer cáncer de páncreas?
  • ¿Qué métodos de vigilancia recomienda para controlar mi salud?
  • ¿Qué recursos hay disponibles para el apoyo en salud mental relacionado con mi riesgo?
  • ¿De qué manera puedo comunicarle mejor a usted mis inquietudes o los cambios en mi salud?
  • ¿Hay otras modificaciones en mi estilo de vida que pueda hacer para reducir mi riesgo de padecer cáncer de páncreas?

Directrices

Directrices de la Red nacional integral del cáncer (NCCN)

La NCCN recomienda las siguientes pruebas de detección para las personas con mayor riesgo de cáncer de páncreas: 

  • Consultar con su médico los beneficios y los riesgos de las pruebas de detección. Las pruebas deben realizarse en un centro con experiencia en pruebas de detección de cáncer de páncreas. La edad recomendada para considerar realizarse una prueba de detección depende de los antecedentes familiares de cáncer de páncreas y varía según el tipo de mutación genética.
    • Considerar realizarse una colangiopancreatografía (endoscopia de la parte superior del aparato digestivo) por resonancia magnética (CPRM) o un ultrasonido endoscópico (EUS, por sus siglas en inglés).
    • Considerar la posibilidad de participar en un estudio de pruebas de detección de cáncer de páncreas.

La NCCN recomienda que las personas con mutaciones hereditarias en los siguientes genes (con o sin antecedentes familiares de cáncer) "deben considerar la prueba de detección de cáncer de páncreas" con CPRM o EUS:

  • STK11: (síndrome de Peutz-Jeghers): considerar realizarse una prueba de detección cáncer de páncreas mediante CPRM o EUS cada 1 o 2 años a partir de los 30 o 35 años de edad o 10 años antes de la edad en la que la persona más joven de la familia presentó cáncer de páncreas.
  • CDKN2A: considerar realizarse una prueba de detección de cáncer de páncreas a partir de los 40 años o 10 años antes de la edad en la que la persona más joven de la familia presentó cáncer de páncreas.

Las directrices de la NCCN recomiendan que las personas con una mutación hereditaria en uno de los genes que aparecen más abajo y con antecedentes familiares de cáncer "consideren realizarse pruebas de detección de cáncer de páncreas" con CPRM o EUS a partir de los 50 años de edad o 10 años antes de la edad en la que la persona más joven de la familia presentó cáncer de páncreas: ATM, BRCA1, BRCA2, MLH1, MSH2, MSH6, EPCAM, PALB2, TP53

En la actualidad, la NCCN no recomienda que las pruebas de detección se las realicen las personas con mutaciones en los genes mencionados antes que no tienen antecedentes familiares de cáncer. 

Directrices de la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE)

En febrero de 2022, la ASGE publicó directrices actualizadas sobre las pruebas de detección de cáncer de páncreas en personas con una mutación en el gen BRCA1 o BRCA2. Estas directrices recomendaban que:

  • Todos los pacientes con una mutación en el gen BRCA, independientemente de los antecedentes familiares de cáncer de páncreas, deben someterse a una prueba de detección anual de cáncer de páncreas mediante resonancia magnética (RM), CPRM o EUS, a partir de los 50 años o 10 años antes de la edad en la que la persona más joven de la familia presentó cáncer de páncreas.  

actualizado: 07/03/2022