Estudio: El riesgo de cáncer peritoneal es menor en personas con una mutación hereditaria en el gen BRCA después de la cirugía
Resumen
El riesgo de cáncer peritoneal es menor en personas con una mutación hereditaria en los genes BRCA1 o BRCA2 después de la cirugía preventiva para retirar los ovarios (conocida como ooforectomía). El riesgo se redujo aún más cuando las personas se sometieron a una cirugía preventiva a una edad más temprana y después de 2005 cuando en la cirugía se incluyó retirar las trompas de Falopio. Los resultados de esta investigación apoyan la teoría de que, al igual que el cáncer de ovario, el cáncer peritoneal comienza en las trompas de Falopio, lo que refuerza la recomendación para someterse a la cirugía preventiva a esta edad. (3/20/25)
Versión para imprimir Lea el artículo que evaluamos
Relevancia
Este artículo es de mayor interés para: Personas con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 que se sometieron a una cirugía preventiva para retirar los ovarios.. También es de interés para:
- Previvientes
- Personas con una mutación genética relacionada con el riesgo de padecer cáncer
Relevancia: Media-alta


Validez científica: Media-alta


Línea de tiempo: Posterior a la aprobación


Detalles de calificación de relevancia
¿De qué se trata el estudio?
Los investigadores querían entender el riesgo del cáncer primario peritoneal en mujeres con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 que se sometieron a una cirugía preventiva para retirar ambos ovarios (ooforectomía bilateral).
¿Qué es el cáncer peritoneal?
El cáncer peritoneal es un tipo de cáncer poco común que se parece y se manifiesta de manera similar al cáncer de ovario y de trompa de Falopio. Este cáncer se manifiesta inicialmente en el recubrimiento de la cavidad abdominal y de los órganos que están en esa cavidad. Los tres tipos de cáncer (de ovario, trompa de Falopio y peritoneal):
- afectan al sistema reproductivo.
- se ven iguales en el microscopio.
- tienen un tratamiento muy similar.
Debido a estas similitudes, muchas organizaciones médicas profesionales agrupan el cáncer peritoneal con los cánceres de ovario y trompa de Falopio.
Los factores de riesgo para los cánceres de ovario, trompa de Falopio y peritoneal incluyen antecedentes familiares de cáncer de mama y/o de ovario, además de una mutación hereditaria de alto riesgo que puede ser en el gen BRCA1 o BRCA2.
¿Por qué es importante este estudio?
Hasta hace poco, los expertos creían que los cánceres de ovario, trompa de Falopio y peritoneal tenían orígenes distintos. Sin embargo, en la actualidad, los expertos piensan que la mayoría de estos cánceres inician en las trompas de Falopio. Se cree que las células cancerosas o precancerosas se desplazan desde las trompas de Falopio hacia los ovarios y al recubrimiento del estómago (el peritoneo), dando pie al desarrollo de cáncer de ovario y cáncer primario peritoneal. Por esta razón, a las personas con una mutación hereditaria en los genes BRCA1 o BRCA2 se les recomienda que se les retiren las trompas de Falopio (salpingectomía), al igual que se sometan a una cirugía preventiva para retirar los ovarios (ooforectomía). Esta cirugía combinada se conoce como ovariosalpingectomía bilateral preventiva (RRSO, por sus siglas en inglés).
Incluso después de la RRSO, algunas mujeres desarrollan cáncer primario peritoneal. Los investigadores querían comprender si estos cánceres peritoneales se originaban en el recubrimiento del estómago o si eran causados por células microscópicas de cáncer en las trompas de Falopio que se habían diseminado al abdomen antes de que estas mujeres se sometieran a la cirugía.
Para comprender mejor el riesgo de cáncer peritoneal en mujeres con una mutación hereditaria en los genes BRCA1 o BRCA2 que se han sometido a una cirugía preventiva para retirar los ovarios, los investigadores estudiaron la frecuencia con la que se presentaba el cáncer peritoneal en este grupo. El estudio en personas portadoras de mutaciones en el gen BRCA que se han sometido a una cirugía preventiva también ayudará a entender el origen del cáncer peritoneal.
Resultados del estudio
El estudio incluyó a 6,310 mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 a quienes se les retiraron los ovarios con cirugía (ooforectomía bilateral). A estas mujeres se les dio seguimiento durante casi ocho años en 83 clínicas de 12 países.
Durante este tiempo, 55 mujeres desarrollaron cáncer peritoneal:
- 45 mujeres tenían una mutación hereditaria en el gen BRCA1.
- 8 mujeres tenían una mutación hereditaria en el gen BRCA2.
- 2 mujeres tenían una mutación hereditaria en los genes BRCA1 y BRCA2.
La mayoría de las personas que desarrollaron cáncer peritoneal después de la cirugía para retirar ambos ovarios también se les retiraron las trompas de Falopio:
- 48 de ellas se sometieron a una cirugía para retirarse las trompas de Falopio cuando se sometieron a la ooforectomía preventiva.
- 3 de ellas no se sometieron a una cirugía para retirarse las trompas de Falopio.
- No se sabe si las 4 personas restantes que desarrollaron cáncer peritoneal se sometieron a cirugía para retirar las trompas de Falopio.
Riesgo de cáncer peritoneal
Los investigadores pudieron calcular el riesgo anual de cáncer peritoneal después de que la persona se sometiera a una cirugía preventiva. El riesgo de cáncer peritoneal fue el siguiente:
- 0.14 % para las portadoras de una mutación en el gen BRCA1.
- 0.06 % para las portadoras de una mutación en el gen BRCA2.
Además, los investigadores calcularon el riesgo de desarrollar cáncer peritoneal 20 años después de que la persona se haya sometido a una cirugía preventiva. El riesgo de desarrollar cáncer peritoneal 20 años después fue el siguiente:
- 2.7 % para las portadoras de una mutación en el gen BRCA1.
- 0.9 % para las portadoras de una mutación en el gen BRCA2.
Las personas portadoras de una mutación en el gen BRCA1 que se sometieron a una cirugía preventiva antes de los 35 años, no desarrollaron ningún tipo de cáncer peritoneal. De igual forma, las personas portadoras de una mutación en el gen BRCA2 que se sometieron a una cirugía preventiva antes de los 45 años, no desarrollaron ningún tipo de cáncer peritoneal.
Se observó una marcada disminución en los casos de cáncer peritoneal en las mujeres que se sometieron a una ooforectomía después de 2005. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para garantizar que tanto los ovarios como las trompas de Falopio se retiren durante una cirugía preventiva. Esta disminución del cáncer peritoneal en portadoras de mutaciones respalda la idea de que, al igual que el cáncer de ovario, el cáncer peritoneal comienza en las trompas de Falopio.
¿Qué significa esto para mí?
Estos resultados respaldan la recomendación actual de que la RRSO se realice antes de los 35 o 40 años en portadoras de una mutación en el gen BRCA1 y antes de los 45 años en portadoras de una mutación en el gen BRCA2. El riesgo restante de cáncer peritoneal después de la RRSO ha disminuido en los últimos 20 años y ahora es muy bajo, probablemente debido a la inclusión de la salpingectomía como parte del plan de tratamiento para las cirugías RRSO.
Bibliografía
Narod SA, Gronwald J, Karlan B, y cols. Incidence of peritoneal cancer after oophorectomy among BRCA1 and BRCA2 mutation carriers [Incidencia del cáncer peritoneal después de una ooforectomía en portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2]. Journal of the National Cancer Institute. 2024. 116(11):1753-1760.
Disclosure: FORCE receives funding from industry sponsors, including companies that manufacture cancer drugs, tests and devices. All XRAYS articles are written independently of any sponsor and are reviewed by members of our Scientific Advisory Board prior to publication to assure scientific integrity.
Share your thoughts on this XRAY review by taking our brief survey.
3/20/25
- ¿A qué edad es recomendable que me someta a una RRSO para disminuir el riesgo de cáncer de ovario, trompa de Falopio y peritoneal?
- Me sometí a una ooforectomía pero no estoy segura de que me hayan retirado las trompas de Falopio. ¿Con quién puedo confirmar esta información?
- ¿Qué riesgo tengo de desarrollar cáncer peritoneal después de la RRSO?
La Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés) establece directrices para el manejo del riesgo de padecer cáncer ginecológico en las personas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
Prevención
- Se recomienda retirar los ovarios y las trompas de Falopio (procedimiento conocido como ovariosalpingectomía o RRSO) entre los 35 y 40 años para reducir el riesgo en el caso de mutaciones en el gen BRCA1, y entre los 40 y 45 años, en el caso de mutaciones en el gen BRCA2 y al llegar a la menopausia.
- La investigación demuestra que retirar los ovarios puede aumentar el índice de supervivencia en las mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.
- Se recomienda que las mujeres consulten a sus médicos sobre los efectos de la menopausia temprana y las opciones para controlarlos.
- Se recomienda que las mujeres consulten a sus médicos sobre los riesgos y los beneficios de conservar o retirar su útero (histerectomía), tales como:
- Las mujeres con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 presentan un mayor riesgo de tener un tipo poco común, pero agresivo, de cáncer uterino; la histerectomía elimina este riesgo.
- En el caso de mujeres que están considerando la terapia de reemplazo hormonal después de la cirugía, la presencia o ausencia del útero puede afectar la elección de las hormonas utilizadas.
- Es menos probable que la terapia de reemplazo únicamente con estrógeno aumente el riesgo de padecer cáncer de mama, aunque sí aumenta el riesgo de padecer cáncer de útero. Por lo general, las mujeres que conservan su útero reciben terapia de reemplazo hormonal con estrógeno y progesterona.
- Agregar progesterona a la terapia con estrógenos puede proteger contra el cáncer uterino. Sin embargo, la combinación de estas hormonas puede aumentar el riesgo del cáncer de mama, lo cual no sucede si sólo se usan estrógenos.
- Todo antecedente médico de fibromas u otros problemas uterinos o cervicouterinos puede justificar someterse a una histerectomía.
- Se ha demostrado que los anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) reducen el riesgo de cáncer de ovario en las mujeres con mutaciones en el gen BRCA. Se han realizado diversas investigaciones sobre el efecto de los anticonceptivos orales en el riesgo de padecer cáncer de mama. Las mujeres deben consultar con sus médicos los riesgos y beneficios del uso de anticonceptivos orales para reducir el riesgo del cáncer de ovario.
- Actualmente se está considerando la extirpación únicamente de las trompas de Falopio (salpingectomía) como opción para reducir el riesgo en mujeres de alto riesgo que no desean someterse a una cirugía para retirarse los ovarios. Los estudios sobre los efectos de la salpingectomía están en curso. Hasta el momento desconocemos si la salpingectomía reduce el riesgo del cáncer de ovario en mujeres con un alto riesgo de tener esta enfermedad.
- Considere participar en un estudio de investigación que analice este procedimiento para reducir el riesgo de tener cáncer.
Pruebas de detección
- No se han demostrado beneficios en las pruebas de detección de rutina del cáncer de ovario con la ecografía transvaginal y el análisis de sangre CA-125 (antígeno del cáncer 125). Actualmente, no se recomienda el uso de estas pruebas.
- Después de la RRSO, sigue habiendo un riesgo muy bajo de desarrollar un cáncer relacionado, conocido como cáncer primario peritoneal (CPP). No existe una prueba de detección efectiva para el CPP después de la RRSO.
- Las mujeres deben estar informadas sobre los síntomas de cáncer ginecológico y notificar anomalías a sus médicos, en especial si persisten durante varias semanas y suponen un cambio con respecto a los parámetros normales. Estos síntomas pueden incluir:
- dolor abdominal o pélvico
- vientre inflamado o hinchado
- dificultad para comer
- sentir que ya comió suficiente antes de lo normal
- mayor frecuencia y presión al momento de orinar
actualizado: 03/20/2025